Aristóteles, Política (1253a):

"Según esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; [....] Y la razón por la que el hombre es un animal político (zôon politikón) en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es evidente. La naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales -ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso o agradable y de poder significar esto los unos a los otros-; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado."

lunes, 23 de julio de 2007

Ez dut ulertzen...

O "no entiendo" en labios de hablantes de euskera de los dialectos labortano, altonavarro, guipuzcoano o el batúa estándar...
Hace como mínimo tres mil años los primero hablantes de una lengua de tipo indoeuropeo llegaron a nuestra península. Se encontraron, como es obvio, con indígenas que hablaban lenguas de tipos diversos. De alguna de ellas conservamos algunos textos, de los que se entiende algo pero poco (ibérico, tartesio). Pero hay una de esas lenguas que ha llegado hasta hoy. El euskera, que se hablaba en el entorno del País Vasco moderno, en Navarra, en la Aquitania francesa y a lo largo de los Pirineos hasta Cataluña. Los límites precisos son tema de discusión entre lingüistas.
Toda Europa habla hoy lenguas indoeuropeas, de una familia o de otra. Latinas, germánicas, célticas, eslavas, griego... Sólo hay dos excepciones: el finlandés y el húngaro, estrechamente emparentadas, y el vasco, del que no se conoce ningún pariente ni presente ni pasado. Esta lengua es un monumento prehistórico, en cierto modo. No es más antigua que otras en sí misma. Pero sí en la Península. Y tiene un estatus muy especial en Europa.
La lengua que estoy usando procede del latín y éste de la rama itálica de las lenguas indoeuropeas, que los lingüistas pueden remontar miles de años atrás. Luego nuestra expresión es tan 'antigua' como otras. Como la vasca por ejemplo. La diferencia estriba en que, hace pongamos cuatro mil años, la lengua antepasada de la nuestra se hablaba a miles de kilómetros de aquí, seguramente cerca del Mar Negro o en algún lugar de los Balcanes. El vasco se hablaba más o menos (con ligeros desplazamientos) donde hoy. El euskera además influyó bastante en la evolución del sistema fonético del castellano, que se comenzó a desarrollar seguramente en su vecindad (en Cantabria) como una modificación del latín trasplantado aquí por los conquistadores romanos.
Tras un periodo prolongado de declive el vasco estuvo a punto de desaparecer. Pero a finales de la década de los 50 y principios de los 60 comenzó a recuperar terreno. La llegada de la democracia, de la Constitución de 1978 y del Estatuto de Guernica le dieron rango de cooficialidad, como también sucedió en las zonas vascófonas de Navarra. El euskara batua ("euskera unificado") fue creado, no sin polémica, a partir del año 1968, impulsado por la necesidad de proporcionar a los hablantes una norma unificada para el registro culto.
De cualquier otro hecho cultural de este calibre hoy estaríamos normalmente todos los peninsulares más que orgullosos. Exultantes. Como lo estamos de las cuevas de Altamira, de las Meninas de Velázquez, del acueducto de Segovia, de la Giralda de Sevilla, del camino de Santiago, del Quijote, de Velázquez, el Pilar de Zaragoza, Montserrat o Covadonga, las dos catedrales de Salamanca, los túneles de la M-30, el Guggenheim o Elsa Pataky.
Y en realidad podemos verlo como un patrimonio de todos. No es en absoluto descartable que, en amplias regiones de la Península, sobre todo en el norte, desde Galicia a Cataluña, se hablaran hace tres o cuatro mil años lenguas emparentadas con el euskera, pero perdidas tras las invasiones indoeuropeas, célticas y romanas. Yo, por ejemplo, como leonés, quizá tenga en el euskera un testimonio próximo a como antepasados míos, de mi tierra, hablaban allá por el año 3.000 a. C. Quizá. En ese sentido, el euskera es una mirilla a la Península Ibérica de hace miles de años.
El mantenimiento de una lengua 'enferma', en el sentido de que cada vez tiene menos hablantes, es una tarea titánica e imposible. Bien lo saben los gobernantes de la República de Irlanda. A los irlandeses les podemos llamar de todo menos antipatriotas. El sistema educativo irlandés mantiene la enseñanza de su lengua propia en todos los niveles educativos. Pero el inglés va comiéndose al viejo gaélico. Acaba con él. Cada vez hay menos hablantes nativos. Y se empieza a vislumbrar el final, como sucedió en el S. XVIII con el córnico, o la lengua de Manx, o como está a punto de pasar con el bretón o el gaélico escocés.
La situación lingüística del euskera es poco halagüeña. El catalán goza de espléndida salud. Y el gallego, el mallorquín o el valenciano también. Pero el número de hablantes nativos de euskera es muy bajo y sigue bajando.
El problema de políticas ambiciosas de mantenimiento de la lengua es que tropieza con las sensibilidades e intereses de ciudadanos que no comparten la necesidad del esfuerzo. Es motivo de fricciones y de choques. Cualquier solución es difícil y controvertida. Lo que parece cada vez menos probable es que alguien conteste "ez dut ulertzen" a una frase pronunciada en castellano...

20 comentarios:

fogarsconnection dijo...

La situación de las lenguas minoritarias es muy difícil, cada vez más.

Posiblemente, dentro de cien años, sean solo un recuerdo o un fósil mantenido solo como curiosidad lingüística para académicos.

¿Qué nos quedará, aparte de inglés, castellano y mandarín?

El otro día leí (no recuerdo ahora donde), que incluso el inglés podría correr peligro en unas cuantas décadas amenazado por la pujanza del castellano en EEUU.

Maripuchi dijo...

Una pequeña matización, Animal. El estonio y el finlandés están emparentados. Así que hay que unir el estonio a los dos anteriores.

Respecto de lo otro, pues en la línea, como siempre.
Para mí es un tema recurrente porque lo vivo en mis carnes.
Para pocos es su lengua materna, que hay que conservar (faltaría más) y apoyar. Para la mayoría es un medio para alcanzar un fin (trabajo). Punto.

Por mucho que pretendan imponerla, van a seguir sin lograrlo. Es demasiado difícil y el esfuerzo no tiene recompensa más allá del conocimiento personal. Ni siquiera se entienden en euskera entre ellos, los propios vascoparlantes, ya que cada pueblo tiene su dialecto. La gente que aprende batua, lo aprende, no es su lengua materna ....
Es un sinsentido.

Dicho lo cual, con mis escasísimos conocimientos, os digo que es una lengua preciosa y muy muy dulce. Muy amatxo (mami). A mí me suena a nana ...

Txiki txikia, nana

Lole dijo...

En realidad la situación del gallego no es tan buena, creo yo.
La Xunta lleva años luchando para que el gallego salga del entorno rural y de temas agropecuarios, y aunque se ha avanzado mucho, el castellano domina los medios de comunicación.

Para bien o para mal, al gallego también le quedan dos telediarios.

Maripuchi dijo...

Yo creo que estos idiomas perdurarán en el tiempo porque hay padres y madres que se los seguirán transmitiendo a sus hijos, pese a todo...

Yo conozco gente que no tiene ningún tipo de instrucción académica (apenas escuela primaria) y es bilingüe (aunque analfabeta funcional en euskera).

Adivagar dijo...

Animal, un pequeño lapsus:
"...del Quijote de Velázquez..."

Maripuchi dijo...

jajajajaja vaya ojo, Adivagar!!

Santiago Bergantinhos dijo...

¿Que el gallego tiene buena salud? No opinan así la Unesco y los filólogos del ramo. En poco más de una generación pasará como en Irlanda: será considerado admirable que lagente lo aprenda y utilice, pero apenas si quedarán hablantes espontáneos.

Santiago Bergantinhos dijo...

Ah, llevo ya tres semanas viviendo en tu tierra. Fresquito, ¿eh? De momento ya me he puesto púo de cecina una vez. Y luego los gallegos tenemos fama, pero los tiempos compuestos tampoco son muy populares.

Maripuchi dijo...

Es que por mucho que se aprenda ... si luego no te comunicas en él, si no lo usas ...
Pasará como con el bable... en cuatro pueblos y alguna palabra suelta en las ciudades... y algún deje .. y poco más.

animalpolítico dijo...

Te lo aseguro, Fogars, descuida, el inglés no corre ningún peligro... ;-)

Sí, Maripuchi, es verdad, bien visto. Estaba pensando en que el grupo se denomina "fino-ugrio", por finés y húngaro. El estonio, que lo habla en torno a 1.000.000 de personas, es una lengua muy parecida al finlandés, aunque no llegan a poderse entender entre ellos.

animalpolítico dijo...

Lole, SuperSanti, ambos sois gallegos y lo sabéis mejor que yo. El gallego goza de buena salud en el ambiente rural, pero está mucho peor en las ciudades. El gallego de los medios es muy artificil, además.

Lo que pasa es que yo lo ponía en comparación con el euskera, y, en ese sentido, no hay color.

animalpolítico dijo...

Maripuchi, es verdad que las lenguas tienen resistencia a desaparecer. Pero creo honestamente que el vasco está sentenciado. Quizá me pase de pesimismo, pero conozco bien el caso irlandés y se parece mucho en realidad.

animalpolítico dijo...

Así me gusta, Adivagar, muy bien leído el texto. Me has dado la idea de meter 'gazapos' a ver si la gente los pilla... ;-)

No, en realidad lo que me comí fue la coma y ya lo he corregido gracias a ti: "...del Quijote, de Velázquez..."

Saludos, ojo de halcón...

(porque el Quijote era de Góngora, ¿no?)

animalpolítico dijo...

Creo que estás muy pesimista con el gallego SuperSanti. Su situación es intermedia entre el catalán (que es también urbano) y el euskera, que está en la UVI. Aunque quizá esté más cerca del segundo. El catalán no tiene mayores problemas, pienso.

SuperSanti me alegro de que disfrutes de la cecina (buena elección) y del fresquito (aunque este año es ya demasiado: con dos chaquetas he salido hoy a pasear por la tarde...).

En cuanto a los pretéritos, es un rasgo del antiguo leonés, que murió, como hoy le está pasando a vasco y gallego, pero que dejó en el castellano de Asturias y de León muchos rasgos... como lo de los asturianos diciendo "nunca en la vida vi algo así..."

animalpolítico dijo...

El bable, eso es, Maripuchi, resto del antiguo leonés. Cuando voy a Asturias recupero expresiones, oigo dichos, palabras o entonaciones que no oía desde mi infancia en León.

Eso es lo que le pasa a las lenguas cuando mueren, se quedan enquistadas en cualquier esquina...

Adivagar dijo...

Animal, es que leo tus entradas con mucho interés.

Con respecto al gallego, yo discrepo un poco. He estado viviendo unos años en las Rias Baixas, entre Pontevedra, Vigo y Baiona, y mi impresión es que el gallego goza de una salud bastante buena. No son pequeñas aldeas, sino núcleos de población bastante importantes, y la mayor parte de los habitantes usan cotidianamente tanto el castellano como el gallego. Es cierto que hay diferencias con el gallego académico, pero tener en cuenta que eso también ocurre, aunque quizá en menor medida, con el castellano. Multitud de palabras, expresiones, frases hechas e incluso el uso de tiempos verbales son propios de cada zona de España, sin que deje de ser castellano. Algo parecido sucede con el gallego. Yo desde luego le auguro un buen futuro, por lo menos a medio plazo.

Un saludo.

fogarsconnection dijo...

Coincido con adivagar, tengo multitud de familia por la zona de Las Rías, y la mayor parte de la gente de 30 años para arriba hablan casi exclusivamente en gallego. Algunos, incluso, tienen serias dificultades para expresarse en castellano.

Ten con Ten dijo...

Es una pena que desaparezca cualquier lengua igual que cualquier pueblo, pero en mi opinión es ley de vida. Si lo miramos sin tintes políticos de ningún tipo, es una evolución, una adaptación al medio. El caso del euskera lo conozco muy poco, pero por lo que decís a la hora de la verdad no tiene "utilidad" (en el sentido funcional). Los hablantes no somos tontos: nos adaptamos.

Si fuese verdad lo que se ha comentado del inglés, pues bueno, tampoco pasa nada. No sé si habeis visto una película de Winterbottom que se llama "Código 46", pues hace una visión del futuro en el que la lengua es una mezcla de lenguas y se utilizan indistintamente palabras de muchos idiomas.

Bueno, no sé si me he explicado, la idea es que a veces desde la época en la que vivimos vemos el futuro como algo oscuro, y las cosas siempre cambian, constantemente y las lenguas ni qué decir tiene. En la medida en que la humanidad cambia, lo que es inherente a ella también cambiará.

Quizá soy una desapegada, jeje, o me gusta pensar qué pasará, cómo será esto. Pero en este tipo de debates prefiero mirar con distancia. Igual que en el tema de cómo se utiliza hoy día el castellano, que si estamos perdiendo vocabulario, que si los sms... ¿Qué creeis que dirían los hablantes cultos de latín cuando en las provincias como Hispania se utilizaban vulgarismos? Pues mira, esos vulgarismos nos han traído hasta aquí, veremos cómo sigue este viaje.

animalpolítico dijo...

En realidad, aparte de sensatas, tus palabras apuntan a algo que yo también mencionaba: la inevitabilidad de la muerte y evolución de las lenguas. Como si fuera la primera vez en la historia en que esto sucede.

Al mismo tiempo, comprendo y comparto la sensación de pérdida que el proceso siempre lleva aparejada.

Lole dijo...

Y de la evolución y muerte de las lenguas pongo mi granito: sin entrar en harina sobre si el gallego está en buen estado o decae, lo cierto es que la globalización del mundo favorece una aceleración del proceso evolutivo de los idiomas. De forma que lo que antes podía llevar siglos, ahora puede desarrollarse en décadas.
¿Y ante eso qué hacemos? ¿Oponemos resistencia o nos plegamos ante los hechos? No pretendo responder a algo que yo mismo no tengo claro. Pero todo idioma es una forma de cultura que merece conservar de alguna forma. ¿De cual?
Hagamos una analogía. Las especies animales evolucionan de otras y si no son aptas, se extinguen. Pero hoy en día el monocultivo humano ha alterado el mundo. Miles de especies se extinguen cada dos por tres, con consecuencias indefinidas.
¿Posibilidades?
1-Se puede conservar dichas especies en amplias extensiones, es decir, manteniendo el ecosistema adecuado. Pero esto supone imponer restricciones a las explotaciones de los humanos.
2-Conservar un puñado de especímenes en cautividad.
3-Conservar el código genético y dejar que la especie se extinga.

Volviendo a los idiomas en decadencia.
Podemos optar por lo siguiente:
1-Potenciar dicho idioma en la región donde aún se habla, aunque suponga limitaciones en derechos y libertades sobre la población.
2-Dejar que la lengua sólo la conserven un puñado de eruditos
3-Guardar registros orales y escritos en formato digital de dicha lengua y resignarse ante su desaparición.

¿Qué opción se debe tomar? Ni zorra.

Saludos