La lengua humana
La lengua humana es un milagro de la naturaleza. Los animales que la habitamos tenemos distintos sistemas de comunicación: los colores de nuestro cuerpo, los olores, las danzas, los gruñidos, los gestos en la cara, con las patas... Los temblores, las carreras... Hay bichos que tienen sistemas de comunicación muy sofisticados, como las ballenas, los delfines, los simios.
Pero los humanos, el animal bípedo por naturaleza, el que mata gratis y es capaz del pensamiento abstracto, tenemos algo que parece sustancialmente diferente. Cuando era niño siempre pensaba que eso que decían libros y maestros de que una diferencia fundamental entre humanos y animales era que nosotros pensamos me parecía algo absurdo. ¿Cómo sabe un humano que el perro o el gato o el caballo o la vaca... no piensan? ¿Cómo que no piensan? ¿y esos ojos con que te miran? Y cuando aprenden un comportamiento y adivinan que les llevas de comer o que les sacas de paseo... ¿no es eso pensar? En fin, que yo cuestionaba estos asuntos, ya sabéis, igual que al examinador cuando estaba tratando de sacar el carnet o como al agente de tráfico; yo y la independencia de criterio...
Otra de estas definiciones manidas diferencia la lengua humano de otros sistemas animales de comunicación en que el nuestro es un lenguaje 'articulado', es decir, organizado en unidades pequeñas de significado que están perfectamente estructuradas en un código que entienden y comparten unos cuantos humanos al menos. Claro, el problema es que no tenemos ni pajolera idea de cómo hay que interpretar el complicado sistema de comunicación de las ballenas. Pero que no sepamos interpretarlo, ¿nos autoriza a deducir que no es un lenguaje articulado?
Como ninguno sabemos hablar ballenés, concluiré esta reflexión sin dirección definida refiriéndome por encima a otras peculiaridades del lenguaje humano. Está organizado en tres niveles principales: el fónico, fonético o fonológico (los sonidos que pronunciamos), el morfológico (las palabras y sus accidentes de derivación) y el sintáctico (las oraciones). Hay otras estructuras superiores, pero eso lo dejaremos.
Los niveles morfológico y sintáctico son siempre una deuda de una lengua con sus antepasados. De unos hablantes con hablantes de otros siglos, otros milenios, a veces otros continentes. Hay elementos en nuestra lengua que, yendo hacia atrás en el tiempo, se expresaban casi igual hace a lo mejor cinco mil años a cinco mil kilómetros de aquí, como nuestra inocente preposición "en" y muchas otras cosas. Muchísimas.
Pero el plano que más personalidad da a una lengua al primer contacto es el fónico, quizá el que más cambia con el tiempo y a la vez el que más define en la mente de cualquier hablante la lengua ajena del vecino. Lenguas que son hermanas, que son la misma hasta "antesdeayer" en el devenir histórico, como el catalán, el portugués y el castellano, difieren sobre todo en el plano fónico.
Todo hablante está dotado desde su infancia con una organización mental de lo fónico a imagen y semejanza de su lengua materna, que influye muchísimo en las filias y fobias que la lengua ajena despierta en nosotros. Los hablantes de cada lengua suelen compartir un gusto o disgusto fónico por determinadas lenguas extranjeras, aunque luego las peripecias vitales de cada cual modifiquen esto. Dicen que las audiencias en televisión, en España, bajan cuando salen personas con acento catalán (acento sólo), pero creo que es evidente que se trata de un asunto político y no lingüístico... ¡Rompen España, qué quieres! Curiosamente, en el absolutamente subjetivo mundo de las lenguas, diré que el catalán a mí me suena precioso y que me gustaría saberlo. Estudiarlo menos, que ya voy siendo mayor y aún tengo que luchar con el alemán, más urgente para mí. Inglés lo llevo bien y con el francés me defiendo. El italiano me lo invento sobre la marcha. El euskera me atrae por lo diferente que es, pero me desanima por la misma razón.
Luego está el asunto de las simetrías. A los castellanoparlantes nos parece que el portugués no tiene vocales. A ellos que hablamos con la boca muy abierta. Los catalanes tienen vocales muy oscuras y una -l- muy rara. Los franceses, su -r- gutural y las vocales nasalizadas. Los alemanes parece que te están riñendo y los ingleses que no vocalizan. A los italianos les parece que todo lo acabamos en -s-, a los ingleses que hablamos como una metralleta, a franceses y alemanes les sorprende nuestra -r- y nuestra -j-. Los noruegos y suecos se entienden bien entre ellos, pero a los daneses peor, porque estos "hablan casi con la boca cerrada"; suecos y daneses se ríen de los noruegos que parece que hablan "cantando", como nuestros gallegos, a los que yo imitaba, riéndome, en mi León natal hasta que, en Salamanca, me preguntaban a mí que si era gallego... (dejó de hacerme gracia...). Nos parecen cómicos ciertos acentos latinoamericanos, entrañables otros y el nuestro les parece "demasiado serio" a ellos. Los holandeses se ríen del habla "infantiloide" de los Boer de Sudáfrica y los franceses de lo lento que hablan los suizos o lo mal que pronuncian los corsos. A los americanos del norte les disgusta profundamente el acento de los estados sureños, a los andaluces les parece que los del norte hablamos como en el telediario, en Asturias todos los que no somos de allí somos "de Madrid", a los de por aquí nos cuesta distinguir andaluces de canarios o extremeños; yo distingo Salamanca de Valladolid o León, pero confundo Almería con Huelva o incluso Badajoz o Tenerife; distingo Astorga de Ponferrada pero no pillo la diferencia entre México y Perú. El vasco o el griego moderno suenan muy parecido al castellano en el plano fónico. El catalán, gallego o portugués suenan muy diferentes al castellano en lo fónico pero son muy próximos en lo morfológico o en lo sintáctico.
Si alguno quiere comentarme alguna experiencia, filias o fobias lingüísticas, charlaremos un rato. Hoy necesitaba no hablar más de política.
22 comentarios:
Pues hombre, considerando que una de mis pasiones es la filosofía del lenguaje, tengo cierta formación filológica y además hasta se supone que soy escritor y me gano la vida con lenguajes no naturales que embutir en los ordenadores... digamos que lo del lenguaje me es muy cercano.
Hay cosas que siempre me han hecho gracia. Por ejemplo la pretensión de reconstruir lenguas de forma casi filogenética, hasta reconstruir un indoueropeo abstracto o incluso el nostrático de hace 25.000 años, o la idea de que la primera palabra fue "tik" y que significaba el dedo índice. Son modas, y muchas veces se caen por sus malas definiciones metodológicas, pero el simple hecho de que alguien lo intente es apasionante. Que el "Mc" de los escoceses derive de la palabra paleolítica "mako" (niño), es probablemente imposible de demostrar, pero soñar no cuesta nada.
Quizá nunca lo sepamos, pero precisamente lo que nos convirtió en humanos fue una mutación tardía que debió afectar al cerebro y al lenguaje más rudimentario que tenían los primeros homo sapiens. O eso creen algunos.
También, aunque mucha gente lo desconozca, uno de los avances más importantes a principios del siglo XX fue el giro lingüístico que tomaron todas las ciencias sociales y la filosofía, cuando empezamos a cuestionar lo que raramente se había cuestionado, la misma forma de expresar los pensamientos y plasmarlos para otros. La razón y el lenguaje dejaban de ser un elemento casi divino e infalible, cristalino, para empezar a verse como un conjunto de trampas, autoengaños y autorreferencias que no hacían sino llevarnos a callejones sin salida. Aún ahora estamos intentando resolver el lío en el que nos metimos, pero era necesario meterse en la maraña.
Como le dije a uno de mis profesores, aún no nos hemos recuperado de la sorpresa de que no eran las palabras las que tenían mágicos y poderosos significados que descubrir, sino que éramos nosotros los durante generaciones hemos metido esos significados en trocitos de sonido convencionales, para luego hacernos los soprendidos. Ese día abandonamos definitivamente el pensamiento mágico.
Bueno, algunos.
Desde luego este es un tema apasionante.
Si Charles Quint revenoit au monde, il ne trouveroit pas bon que vous missiez le François au dessus du Castillan, luy qui disoit que s'il vouloit parler aux Dames, il parleroit Italien; que s'il vouloit parler aux hommes, il parleroit François; que s'il vouloit parler á son cheval, il parleroit Allemand; mais que s'il vouloit parler áDieu, il parleroit Espagnol.
Segun esto; para hablar con las mujeres nada como el italiano; para con los hombres el francés; para con tu caballo el alemán; pero si quieres hablar con Dios; deberás hablar en español.
Desde luego el lenguaje es una de las cosas que recibimos y que damos; y de ello depende nuestro ser racional. Me vienen a la memoria los casos de Aveyron y el enigma de Gaspar Hauser. En todos estos casos de niños lobo o privados de socialización la anomalía se detectaba fundamentalmente por el lenguaje. También con los autistas tenemos un problema con el lenguaje que les impide integrarse de manera completa y desarrollarse sin restricciones. En el caso de Aveyron apenas pudo después (tras varios años) desarrollar en condiciones esta capacidad. Como que hay unos años básicos (infancia) y claves para el desarrollo emotivo y sociolingüístico.
Supongo (Vds. me corregirán que son autoridades en la materia)que en el fondo el lenguaje no es más que una cristalización de nuestro pensamiento que a su vez lo retroalimenta en una colosal sinergia.
Leemos y hablamos con frecuencia que hablar otro idioma es pensar de otra forma. ¿No es así?. Los griegos tenían tres verbos referentes al amor (erao, fileo y agapao); nosotros uno (amar).
Se me antoja el siguiente iter: realidad de los hechos....representación mental....representación fónica y morfológica.
Un ejemplo. La manera de numerar en la historia de las matemáticas. Algunas tribus esquimales utilizan el sistema de numeración de base 5; esto tal vez se deba a algo tan simple como dado que en esas latitudes hace mucho frío contar solo con una mano (ya que la otra la tendrían en el bolsillo del pantalón). Este hecho y este condicionamiento son la causa de una manera de pensar y de representar este pensamiento singular.
Otro ejemplo: en los países germánicos o de influencia germánica se siguen conservando en la lengua representaciones de contar con los pies y las manos (base 20). Así se dice en francés "quatre-vingts" (cuatro veces veinte) para decir ochenta; en danés se dice "tred-sind-styve" (tres veces veinte) para nuestro sesenta.
En fin; Animal y Supersantiego. Ha venido muy bien esta entrada y el posterior comentario.
Estuve un tiempo dando clases de matemáticas en un colegio malagueño. Mi acento madrileño resultaba una trampa mortal para mis doses.
Porque resultaba que dos más dos eran veinticuatro.
Lo que eran cuatro eran doh mah doh.
(Tardé en entender el chiste de la chica que pide a un gallego que le diga algo que le de-leite y éste le dice vaca)
Abrazos.
Bueno, desde mi desconocimiento del euskera... el idioma no es tan difícil como pueda parecer.
Es cuestión de vocabulario y, como todo, te lo aprendes ...
La gramática pues es una gramática y también te la aprendes...
Cuando vine aquí, los carteles me sonaban raros raros. Como a todo, te acostumbras. Ahora no sólo no los veo raros si no que cuando voy a otros sitios, los echo de menos ... Y, por supuesto, sé qué quieren decir la mayoría.
Los plurales en K (lana = obra, lanak = obras).. tampoco es tan difícil.
La primera vez que escuché griego moderno fue en Grecia ... y me pareció que estaban hablando castellano hasta que me acerqué. Jodó, no entendía nada!!
Siempre me ha resultado gracioso ver cómo los franceses imitan el castellano (igual que nosotros puturrú, etc). Suena horrible!!
Sí me gusta mucho cómo suenan el sueco, noruego ... y el finés. Es la bomba! Ahí sí que es verdad que no se entiende NADA!!!
Yo en Madrid en Metro o en autobús muchas veces creo estar oyendo portugués, y me preocupo porque no entiendo nada, hasta que me doy cuenta de que hablan una lengua eslava o rumano. No sé por qué, pero a veces confundo esos acentos, que nada tienen que ver uno con otro.
Sobre lo de los niños ferinos, se considera una prueba experimental (aunque desgraciada), de que si no se adquiere el lenguaje a temprana edad luego es prácticamente imposible, y la socialización plena es también incompleta.
La configuración del lenguaje (y su expresión en lenguas concretas) se integra completamente en la cultura, y la conforma. Los esquimales tienen decenas de palabras para los tonos de blanco y gris del hielo, los habitantes del Amazonas para los tonos de verde. En japonés a tus padres los respetas, y a los hijos los proteges, pero no "los quieres", hasta el punto de que el amor romántico lo expresan con el anglicismo "love".
En África hay una tribu con una lengua que tiene tres géneros gramaticales: masculino, femenino y cosas que parecen tierra. Cuando uno intenta aprender, aunque sólo sea por curiosidad, lo que es una lengua aglutinante, descubre por qué en español decimos que algo raro "suena a chino".
No, si raros somos un rato largo.
En Tunez estabamos un grupo de españoles hablando y riendo ( tan ruidosamente como solo los españoles somos capaces), cuando nos dimos cuenta que un grupo de bereberes nos miraban risueños y comentaban algo entre ellos, la guía nos comentó que les llamaba la atención que hablabamos todo con j.
En Zamora enseguida me dicen que soy vasco, se dan cuenta por el acento, y lo bueno es que no hablo euskera ( pero entiendo bien), así que no creo tener ese acento típico.Pero lo curiosos, es que hay días que mi mujer por su trabajo, tiene que hablar por teléfono mucho tiempo con la central de su empresa en Barcelona, igual no lo creeis, pero sé perfectamente cuando ha hablado sin que me lo diga, se le pega el acento catalán, de verdad, no exagero, no veais cuando pasa unos días allí, ya no sé si hablo con mi mujer o me he equivocado al llamar y me sale una desconocida, se le pega el acento con facilidad.
Animal, que te sea leve con el alemán, parece que cuando hablan te echan la bronca.
Saludos.
El puente de la Constitución lo pasamos cerca de lisboa, en una casa rural propiedad del que había sido embajador en Madrid durante la negociación de adhesión de España y Portugal a la Unión Europea.
Me contó que cuando daba conferencias en España, en portugués, repartía una hoja con la traducción de la charla.
Si la conferencia era en Barcelona, nadie necesitaba leer la traducción, porque los catalano-parlantes le seguían bien directamente en portugues. En cambio, en zonas castellano- parlantes, todos tenían que leer el texto. Los castellanos no entendemos nada del Portugués.
El se sorprendía de la similitud fonética entre las lenguas del este y del oeste de la península, siendo las lenguas centrales la excepción. Se preguntaba si la influencia del vasco en la cuna del castellano endureció la pronunciación este idioma, alejándolo del galaico-portugués y del catalán.
Un tema apasionante, si señor. Quería aportar algún puntito.
A nivel sintáctico, la similitud entre casi la totalidad de idiomas que ha nombrado animal es asombrosa. Da igual que sean de origen latino o sajón. La sintaxis es básicamente la misma. Las estructuras gramaticales son gemelas. Supongo que ambas tendrán su origen en el indoeuropeo, o quizá hay ya una estructura básica escrita en nuestros genes, un instinto que nos lleva a expresarnos mediante una estructura fija muy vinculada con nuestro intelecto, una estructura mental origen de todas las lenguas.
También me llama la atención el lenguaje de una tribu, creo recordar que amazónica, que salió en los periódicos hará un par de meses. Un lenguaje sin tiempos verbales. Sin conceptos temporales y sin números (solo “uno” y “más de uno”). Y lo más sorprendentes, sin pronombres. No existen conceptos como pasado o futuro, y en su habla no distinguen “yo” de “”tú”. Me sorprendió mucho, pues eso implica un nivel de conciencia diferente al nuestro.
Otro tema apasionante, ¿el lenguaje nos dotó de inteligencia? ¿la inteligencia nos proporcionó el lenguaje? ¿han evolucionado ambas parejas, a modo de catalizadores recíprocos? Por cierto, supersantiego, el lenguaje estructurado parece que apareció en la rama homo antes de la aparición del cromagnon (nosotros). El homo heidelberguensis tenía una faringe muy similar a la nuestra, y posiblemente un lenguaje articulado. Al igual que el homo neandertalensis, aunque éstos la tenían algo más corta (la faringe...) por lo que su lenguaje sonaría más gutural. Igual el homo antecessor. Todos eran capaces del simbolismo y la abstracción, aunque el neandertal a un nivel diferente.
Otra cosa que me llama la atención es la facilidad que tienen los hablantes de algunas lenguas para aprender otras. Los yugoslavos, rumanos, albanos, en general los habitantes de esa zona, tienen una facilidad para aprender idiomas que a todos nos asombra. No solo latinos, que son relativamente similares al suyo, también el inglés. No creo que sea únicamente el sistema educativo, pienso que la estructura neuronal que graba su idioma les hace más aptos para aprender otros. A mí en cambio de pasa justo lo contrario. Me defiendo con el castellano y chapurreo gallego e inglés. Pero siempre me ha costado más de lo normal aprender idiomas. El gallego me viene por sangre paterna, y el inglés por razones obvias. Me encantaría, pero soy incapaz, lo intenté con el alemán y el italiano y me quedé ahí, en el intento. Me sorprende que se confunda el acento gaditano con el sevillano o el malagueño, y ya no digamos con el extremeño o el canario. Pero claro, yo de despeñaperros para arriba distingo pocos acentos...
Eso que dices, MAngel de que a tu mujer se le pegan los acentos me pasa a mí ... que ya de por mi, tengo una especie de mezcla de acentos bastante singular.
Mi deje, sin duda, es asturiano, los diminutivos los termino en -in/a o en -uco/a, uso palabras asturianas que ni sé que lo son (y me entero cuando mi marido me pregunta que qué le estoy diciendo). Viví muchos años en Madrid y conseguí arreglar el problema de los tiempos pasados. Ahora, normalmente uso bien los pretéritos simple y compuesto cuando corresponden ... pero ni os cuento las putas que las pasé para entender por qué en inglés no hablaban como yo ...
Y ahora, vuelta a otro norte, también estoy cogiendo algún que otro deje lugareño... como es lógico. Para empezar, me despido diciendo agur (y cuando voy a Madrid tengo que hacer esfuerzos para no decirlo sopena que me pongan rabo a los cuernos que normalmente calzo).
En cualquier caso, el acento de Vitoria es bastante neutro y nada que ver con el usual acento vasco de Bilbau o de Donosti.
Me resultó curioso el acento riojano, que es muy parecido al de Zárágózá. En general toda la ribera del Ebro, incluyendo partes de Soria).
Distingo más o menos los acentos del sur, y sí, los malagueños zezean más que los sevillanos, los murcianos se comen todas las vocales, los extremeños tienen una especie de andalú con acento más charro, los salmantinos pueden estar orgullosos de haber dejado su impronta en Méjico ...
Valladolid y Burgos, que tienen a gala ser los que mejor castellano hablan .. yo les diría que primero tendrían que corregir leísmos, laísmos, loísmos y otros ismos...
que básicamente, es lo que les caracteriza en su hablar.
Te entiendo Maripuchi, eso de agur me pasa a mí en Agosto y cuando me acostumbro ya estoy de vuelta a la cruda realidad.
Es verdad, el acento de Vitoria no se parece al bizkaino o al guipuzkuano, es mas castellano, mas de la nacional 1 jajaja.
Los acentos del sur los distingo algo, mi madre y su familia vienen de Sevilla y mi padre y su familia de Extremadura, así que esos acentos los distingo bien, así como el malagueño del sevillano ( el sevillano de la capital difiere algo al de los pueblos en los que me muevo)o del garitano, pero de ahí no me saqueis que me pierdo.
Bueno, tampoco es igual el euskera de la Guipuzkoa profunda que el del interior de Bizkaia, me dicen lo mismo y al guipuzkuano no lo entiendo ni como vocaliza.
Y los navarros del norte tienen acento vasco, peeeero las erres las prronuncian así, que suenen!!! jajaja
Yo no diría que el "vitoriano" es como de la nacional I ... ya en Miranda sí ... todos los l-ísmos del universo ... aquí no...
Si no fuera por los condicionales (si sería verde, sería una rana) que me ponen muy nerviosa jajajajaja
SuperSanti, me seduce especialmente (es en lo que trabajo en realidad) la reconstrucción lingüística, el descubrimiento lógico, serio y científico de fases antiguas, no documentadas, de lenguas. Como la reconstrucción del indoeuropeo, o la descripción del protogriego como 'lengua madre' de los dialectos históricos.
"Mc" aparece como Maponos y derivaciones en textos galos de época antigua.
Lo de la mutación me parece una idea muy sugerente y perfectamente verosímil.
Sí, es un descubrimiento esto de la convencionalidad del signo lingüístico. Recuerdo a alguien cercano a mí que decía, "pero ¿cómo lo pueden llamar 'cheese' cuando todo el mundo ve que es queso?"
Gracias Dardo. Y los esquimales (inuit) tienen 17 modos de decir 'hielo o nieve'. Muchas lenguas europeas no distinguen 'rincón' de 'esquina'. Sólo las lenguas de la península, en el mundo, distinguen 'ser' y 'estar' con los valores que les damos nosotros.
Ybris, está bien lo del colegio malagueño.
Maripuchi, si tendrás razón, pero la gramática del euskera es muy chunga. Pero lo considero una tarea pendiente.
Es verdad, SuperSanti, creo que el rumano 'suena' un poco como portugués. Y creo que el búlgaro tiene las -l- velares del catalán.
Tienes toda la razón en lo de la psicolingüística. En español del S.XXIII las palabras 'paz', 'diálogo' y 'zapatero' tendrán connotaciones negativas, serán como insultos... En una familia cercana, durante el franquismo, la madre reñía a sus hijos así: "pero ¿qué jaleo estáis montando?, dejad de gritar y de reñir, que esto parece una república...".
La capacidad de un monosílabo chino de significar hasta 8 cosas distintas en función del acento es realmente alucinante o estupefaciente en tu caso...
Les copio un enlace que tiene que ver esta entrada.
http://www.abc.es/20070622/opinion-firmas/valor-espanol-literatura_200706220319.html
Se trata de un artículo firmado por D.Javier Barraca titulado "El valor del español y su literatura".
Lo de "saber" y "estar" sabía que era singular nuestro; pero no hasta ese punto.
Gracias Animal; hoy tu blog brilla más que el sol. Hasta se podría pagar por leerlo.
Animal, te dejo aquí un enlace que seguro que te sirve para defenderte de contrapunto...
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hermano/mayor/inteligente/segundo/elpepusoc/20070622elpepisoc_1/Tes
Os asombraría saber que a los sudamericanos les cuesta entendernos, porque dicen que hablamos muy deprisa. En las películas españolas, por ejemplo, no entienden la mitad del diálogo y muchas veces me ha pasado que tengo que repetir lo que digo, porque no me pescan.
Cuando nos quieren imitar por allá, gritan, y dicen "hombre" o "vale" constantemente (tambien Ole) y el resultado es algo que no se parece en nada a la tonada española, pero ellos lo creen... seguramente cuando nosotros imitamos a un mejicano o a un argentino, ellos piensan igual.
La diferencia con las tonadas de cualquier país sudamericano, aunque hablemos la misma lengua, es que ellos hablan mucho más despacio y nuestra velocidad les confunde. Ya ni hablar de la cantidad de vocabulario que emplean los argentinos, por ejemplo, que triplica o cuadruplica a la media de los españoles y lo tienen muy a gala.
M. Ángel, lo que dices de acentos 'pegajosos' me recuerda lo que me pasa en Asturias. Resulta que, tras pasar casi toda mi vida de adulto en Salamanca he encontrado en Asturias muchos dejes, expresiones, palabras e incluso tonillo que me resulta extrañamente familiar, pues hay elementos en común con el León de mi infancia. El tono menos, pero expresiones, etc., muchas: "¡que coche más guapín...!", etc.
El gallego también me resulta contagioso.
Lo que cuentas, Gracchus, es un hecho comprobado. En áreas lingüísticas las llamadas "áreas laterales" suelen ser más conservadoras y las centrales más innovadoras. En lo referente al castellano ha innovado más en lo fónico, y el influjo del vasco en ello no es nada desdeñable, para empezar porque el dialecto que llamamos 'castellano' tuvo sus orígenes históricos en Cantabria.
Adivagar, todas las lenguas europeas salvo el vasco, el húngaro y el finlandés pertenecen a la misma familia, descienden de una lengua que se habló en algún lugar cerca del Mar Negro (hoy Ucrania) hacia el año 4000 antes de Cristo. Es la lengua que llamamos 'indoeuropea', porque de ella proceden las europeas (en distintas familias), y las indoiranias (de las que descienden las lenguas modernas de la india, el persa, etc.), así como algunas otras menores o peor conocidas, muchas extintas. La similitud es visible en muchos aspectos morfológicos, sintácticos, de vocabulario, etc.
Pero hay muchas otras familias lingüísticas, en ocasiones con diferencias muy importantes en la organización sintáctica, etc. El vasco no son los lingüistas capaces de relacionarlo con seguridad con ninguna otra lengua viva o muerta conocida.
Los hablantes de lenguas minoritarias siempre son más duchos en aprender otras. El estado natural del ser humano es en realidad el bilingüismo, por mucho que nos extrañe a muchos de nosotros...
Maripuchi, cuando yo era niño pensaba que en León no había ningún acento... Ahora voy allí y lo percibo. Es el punto de vista, siempre. Yo siempre me río cuando dicen que el de Valladolid es el mejor castellano. Creo que el mejor castellano no es de ningún sitio. La gramática de Salamanca es mejor que la de Valladolid, pero estos charritos tienen un acento peculiar que no es 'estándar'. Y vocabulario y expresiones del antiguo leonés, como eso de que "el río está candado", queriendo decir que se ha helado la superficie.
Muy interesante, Blanca. Yo puedo decir que en una ocasión, en California, tuvimos un acto público con un escritor mejicano emergente y ya algo famosillo, y un grupo de compatriotas suyos, otros colombianos, otros peruanos, argentinos, chilenos, uruguayos, etc.
Después de oirme hablar un rato, y los comentarios de los otros, el escritor mejicano dijo, provocando, "cada vez estoy más convencido de que el mejor español del mundo es el de México...". Y le contesté que, en mi opinión de lingüista, en México se habla el mejor español... mexicano...
Publicar un comentario